Indice

Nuestros Contactos


  • PROYECTO MÁS AGUA

    A partir del programa piloto del 2013-2014 en que se trabajó en 5 has de vegas degradadas con comuneros pertenecientes a las comunidades de Huaytane y Villablanca, más lo realizado en el período 2014-2015 en que se incorporaron 49 hectáreas de vegas en degradación trabajadas principalmente en las comunidades de Cancosa y en menor grado en la Comunidad de Collacagüa, durante el periodo 2015-2016 se sumaron 49,5 hectáreas trabajando con comunidades de Copaquire, Laguna del Huasco y Chalvire, a lo cual podemos constatar entre otros aprendizajes, que el manejo de vegas asociados a gestión del agua, avanza como una especie de siembra en un tema o mejor dicho, en una práctica cultural, costumbre o tradición, que iba perdiendo fuerza en las comunidades; se trataba de una especie de fruto que aunque persiste en los territorios, es cada vez menos usado o practicado.

    ¿La razón? Observamos dos:

  • Disminución del agua, ya sea por el efecto acumulativo de períodos de menor lluvia, pérdida de vertientes, disminución de aguas-nieves, en general se trata de razones asociadas a cambios en el clima y,
  • Pérdida de tradiciones, en este caso, pérdida de la tradición de manejar vegas o bofedales lo que repercute en que el agua disponible, se pierde; ambas variables se unen y deriva de aquello la pérdida de sistemas naturales de vegas y bofedales, que se caracteriza entre otros aspectos por ser verdaderos reservorios de agua.


  • Entre los períodos 2013 y hasta mediados del 2017, el programa ha intervenido en 150,5 hectáreas de bofedales. A este periodo, es al que a modo de aprendizaje llamamos el período de siembra. A partir del período 2017-2018 estimamos que el programa podrá intervenir en otras 50 hectáreas, a partir de lo cosechado entre los períodos Agosto 2013 – Julio 2018.

    A los resultados asociados a estos trabajos de manejo en vegas o bofedales, le llamamos cosecha. De esta forma, todos los comuneros con que se habrá trabajado hasta medidos del 2016, habrán cosechado en sus sectores, vegas recuperadas o en vías de estarlos, optimización del agua (disminución de las pérdidas asociada a falta de manejo), mejoramiento de forraje, y mejores condiciones de alimentación para el ganado camélido (llamas y alpacas) de toda la comunidad.

    Una de las prácticas ancestrales más destacadas de los Pueblos Andinos, es el manejo de bofedales; éste, que usa técnicas de champeo, canalización, construcción de pequeños diques entre otros, se utilizan para optimizar el uso del agua, preservar sus fuentes y, que cumpla con la función principal de mantener adecuadamente irrigado el bofedal; todo, con el propósito de que el ganado de llamas, alpacas y la vida silvestre en general, cuenten con una buena fuente de alimentos y hábitat natural.

    A qué se dedica el Proyecto Más Agua

    Sin embargo, con el paso del tiempo, esto que en la actualidad hemos denominado Manejo de vegas y bofedales en base a técnicas ancestrales ha generado, además, una serie de beneficios ambientales; a contar: permite la existencia de una rica diversidad de flora y fauna silvestres, y constituyen, en la actualidad, un buen indicador referido a las fuentes de aguas continentales en cabeceras de cuencas, entre las características más destacadas.

    En esencia nuestro proyecto busca contribuir a dimensionar y valorar la multiplicidad de beneficios culturales, económicos y ambientales entre otros, que desencadena la práctica ancestral de la gestión del agua en humedales de la Puna y, cuyos impactos positivos se generan en el corto plazo y perduran en el tiempo.


    Diego Aranibar
    Ingeniero Civil Ambiental
    Coordinador Proyecto Más Agua
    daranibar@cng.cl

    Nacido en la Comuna Pica, Chile, de formación Ingeniero Civil Ambiental, perteneciente a la Comunidad Indígena Aymara Laguna del Huasco, con gran conocimiento ambiental, comunitario y territorial de la Region de Tarapacá y sus comunidades indígenas.


    Redes de Acción y Proyectos

    Un resumen de nuestras gestiones




    Nuestro Compromiso

    Nuestro Sueño

    Soñamos con comunidades de Sudamérica empoderadas, que promuevan sociedades más inclusivas y participativas, donde la equidad y el desarrollo sostenible, así como la protección de la biodiversidad y los derechos humanos sean sus ejes principales de acción.

    Nuestro Desafio

    Impulsar procesos de Desarrollo Local, por medio de proyectos y asesorías profesionales especializadas, promoviendo el pensamiento crítico en territorios, comunidades, organizaciones e instituciones públicas y privadas; diseñando modelos y metodologías innovadoras que solucionen problemas complejos en ámbitos sociales, productivos y medio ambientales

    Objetivos Estratégicos

    Desarrollar acciones enfocadas en la realidad de las comunidades, destinadas a la promoción y reconocimiento de los derechos humanos, fomentando la dignidad y equidad para una sociedad social, democrática y de derecho. Fortalecer y diversificar economías locales e incorporarlas a los flujos económicos regionales, nacionales y globales. Apoyar decididamente la protección del medio ambiente, por medio de acciones o gestiones ambientales participativas, educativas y con soporte técnico. .




    Notas Anteriores

    Notas Destacadas

    Ultimas Notas e Informaciòn de interes.

    Destacan a Corporación Norte Grande por aporte al cuidado del medio ambiente de Tarapacá.

    18 de Mayo, 2019

    Dentro de la cuenta a la ciudadanía sobre la gestión realizada durante el año 2018 y las proyecciones para el año 2019, la SEREMI de Medio Ambiente entregó una distinción a Corporación Norte Grande, mediante el distingo del Programa de Cuidado del Entorno, que cuenta con el apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, siendo destacado como uno de los principales y constantes colaboradores.

    Equipo CNG participó activamente en evento de juventudes: mesas de trabajo ODS 8, 10 y 13 objetivos relacionados con problemáticas abordadas en Norte Grande.

    21 de Abril, 2019

    Foro de Las Juventudes de ALC en CEPAL se realizó los días 16-17 de Abril 2019. Fueron dos días de jornadas extensas de conversaciones, charlas, mesas de trabajo, para lograr que las juventudes presenten como su Declaración Publica para lograr los ODS (objetivos de desarrollo sostenible).

    Experiencias de profesionales CNG en evento de juventudes, actividad previa al Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. Extracto del Panel de Alfredo Sfeir.

    21 de Abril, 2019

    "Hoy día tenemos otros tipos de economía, por ejemplo la economía de comercio justo, la economía de los 100km, de comprar solo lo que esta alrededor de los 100km, esta la economía circular, economía verde, en fin hay tantas formas de economía, tantas semillas que están floreciendo la economía, que ustedes deben estudiar, deben compenetrarse profundamente de cuales son los fundamentos de esa economía, cuales son las ideologías detrás de esas economías y de tal manera promoverlas como algo nuevo.




    Redes Sociales de CNG para estar en contacto

      






    Videos Youtube - CNG en Acción

    Noticias Panorama Chile - La Voz de las Regiones - VIVEChile - VTR




    Alianzas Estrategicas

    Nuestras principales instituciones colaboradoras

    INDAP

    Proyecto Más Agua

    Ministerio de Energia

    AVINA

    Coca Cola




    Contactanos

    Si necesitas alguna informacion consulta u opinion, favor hazla saber. Gracias